Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Medicina

Programa académico

descargar programa Descarga el programa de pediatría 2011-2012

Objetivos

Lograr que los alumnos adquieran la formación y experiencia clínica suficientes para poder realizar las siguientes actividades:

  • Valorar el patrón de desarrollo del niño.
  • Participar en los programas de promoción de la salud infantil.
  • Poner en práctica las medidas habituales de pediatría preventiva.
  • Realizar la anamnesis y exploración física del niño.
  • Solicitar e interpretar correctamente las exploraciones complementarias básicas.
  • Llevar a cabo la orientación diagnóstica y el tratamiento de los procesos que se presentan con más frecuencia en la clínica.

Metodología Docente

El logro de estos objetivos se hará, fundamentalmente, a través de la exposición de un programa de pediatría básica y de un conjunto de actividades que incluyen la práctica clínica supervisada en las unidades de hospitalización, policlínicas y servicio de urgencia, prácticas de semiología y sesiones clínicas y seminarios sobre procedimientos diagnóstico-terapéuticos.

El programa de estas actividades de formación o entrenamiento práctico consistirá en la rotación durante cuatro semanas a lo largo de cuarto curso y, con carácter voluntario para un número limitado de alumnos, durante cuatro semanas en sexto curso por distintas unidades de los Servicios de Pediatría del Hospital Infantil Universitario La Paz, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda.

La rotación de cuarto curso se hará preferentemente en las unidades de pediatría general y durante sexto curso en las de especialidades pediátricas y en los servicios de urgencia.

 

Programa de Pediatría (4º Curso)

  • Introducción al estudio de la Pediatría. Concepto, límites y objetivos de la Pediatría en el momento actual. La Pediatría como medicina integral del período de desarrollo humano: Rasgos diferenciales con la medicina del adulto. Peculiaridades de la investigación en la infancia.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

  • Crecimiento, Desarrollo y Maduración. Factores que condicionan y regulan el crecimiento somático. Características del crecimiento en los distintos periodos de la infancia. Principales métodos de exploración y valoración.
  • Clasificación y estudio clínico de las alteraciones del crecimiento más frecuentes e importantes. El niño con talla baja: orientación diagnóstica y actitud terapéutica. Principales cuadros clínicos de hipercrecimiento.
  • Desarrollo y maduración psicosocial. Principales métodos de estudio y valoración. Orientación diagnóstica en las alteraciones del desarrollo psicomotor.
  • Diferenciación y maduración sexual. Anomalías de la determinación del sexo. Principales anomalías de la diferenciación: pseudohermafroditismos. Patología de la maduración sexual: retrasos madurativos y cuadros de maduración sexual precoz.

PATOLOGÍA PRENATAL

  • Etiología y clasificación. Enfermedades prenatales de origen genético. Conceptos básicos y técnicas de estudio en genética molecular.
  • Alteraciones monogénicas. Concepto, Mecanismo de producción y patrones de herencia. Consejo genético.
  • Cromosomopatías. Incidencia, clasificación, mecanismos etiopatogénicos fundamentales y manifestaciones clínicas generales de las anomalías cromosómicas. Estudio clínico de las principales anomalías autosómicas y gonosómicas.
  • Enfermedades prenatales producidas por agentes exógenos. Etiología y mecanismos patogénicos básicos. Principales cuadros clínicos: embriofetopatías producidas por agentes infecciosos, agentes físicos y productos químicos.
  • Prevención y tratamiento de las enfermedades prenatales. Prevención primaria. Prevención secundaria. Diagnóstico prenatal y detección de enfermedades metabólicas en el recién nacido. Tratamiento de las enfermedades prenatales.

FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO

  • Estudio biológico del recién nacido. Fisiopatología del periodo de adaptación neonatal. Exploración y valoración del recién nacido.
  • Traumatismos obstétricos. Clínica, profilaxis y tratamiento. Principales urgencias quirúrgicas del periodo neonatal. Diagnóstico y conducta a seguir.
  • Asfixia perinatal. Etiopatogenia y fisiopatología. Estudio clínico. Técnicas de reanimación y control posterior del recién nacido anóxico.
  • Patología respiratoria del recién nacido. Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento.
  • Ictericias neonatales. Etiopatogenia, clasificación, diagnóstico diferencial y tratamiento
  • Infecciones del recién nacido. Estudio clínico de las infecciones congénitas (TORCHS). enfermedades infecciosas más frecuentes e importantes. Terapéutica antiinfecciosa en el periodo neonatal.
  • El recién nacido de bajo peso para su edad gestacional. Clasificación. Estudio clínico del retraso de crecimiento intrauterino.
  • El recién nacido pretérmino. Etiología. Aspectos clínicos. Normas asistenciales básicas y tratamiento de los procesos patológicos más frecuentes.

PSICOPEDIATRÍA

  • Psicopatología evolutiva: Concepto. Principales alteraciones psicopatológicas en la infancia: trastornos del sueño, espasmos del sollozo, rabietas, autoagresiones, autismo. Trastornos de la maduración. Problemas psicopatológicos más frecuentes en la edad escolar: dificultades escolares y trastornos del lenguaje oral y escrito. Alteraciones de la conducta.
  • Problemas psicopatológicos de los adolescentes. Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa y trastornos alimentarios no especificados (EDNOS). Factores en relación con la actividad sexual. Depresión y suicidio. Consumo de drogas y conducta antisocial.

PEDIATRÍA PREVENTIVA Y SOCIAL

  • Exámenes de salud. Calendario. Contenidos generales y específicos en las distintas edades. Control del desarrollo y evaluación sensorial. Vigilancia de la salud dental.
  • Prevención de enfermedades infecciosas: Vacunaciones. Indicaciones. Complicaciones y contraindicaciones. Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría. Otras vacunaciones.
  • Accidentes e intoxicaciones. Epidemiología. Accidentes en el hogar, en la calle y en la escuela. Accidentes por cuerpos extraños. Síndrome de sumergimiento en agua. Tratamiento general y normas específicas en las intoxicaciones más frecuentes. Síndrome de la muerte súbita del lactante.
  • Abuso y negligencia en el cuidado de los niños. El niño maltratado. Concepto. Factores etiopatogénicos. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento y prevención.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

  • Infecciones estreptocócicas. Escarlatina, Fiebre reumática.
  • Enfermedades exantémáticas agudas
  • Enfermedades por virus herpes: Herpes simple, Varicela, Mononucleosis infecciosa.
  • Meningitis. Particularidades etiológicas y clínicas en relación con la edad. Diagnóstico, tratamiento y prevención de las meningitis bacterianas. Diagnóstico y actitud terapéutica en las meningitis asépticas.
  • Sepsis en la infancia: Shock séptico.
  • Enfermedades infecciosas en el paciente inmunodeprimido. SIDA infantil.

APARATO CIRCULATORIO

  • Cardiopatías congénitas I. Epidemiología y clasificación de las cardiopatías congénitas. Cardiopatías congénitas no cianóticas con flujo pulmonar aumentado: comunicación interauricular, comunicación interventricular, canal aurículo-ventricular común y ductus arterioso.
  • Cardiopatías congénitas II. Cardiopatías congénitas no cianóticas con obstrucción al flujo: estenosis pulmonar, estenosis aórtica, coartación aórtica.
  • Cardiopatías congénitas III. Cianosis de origen cardíaco. Cardiopatías congénitas cianógenas con flujo pulmonar disminuido: Tetralogía de Fallot, atresia tricúspide y atresia pulmonar.
  • Cardiopatías congénitas IV. Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar normal o aumentado: Transposición de grandes arterias, corazón univentricular e hipoplasia de cavidades izquierdas.

APARATO RESPIRATORIO

  • Patología de las vías aéreas superiores. Malformaciones congénitas. Otitis. Adenoiditis. Amigdalitis. Laringitis.
  • Patología bronquial. Malformaciones. Bronquiolitis. Particularidades del asma en el niño. Aspiración de cuerpos extraños.
  • Bronconeumonías. Etiopatogenia, estudio clínico y radiológico. Modalidades evolutivas en relación con la edad y el agente etiológico. Tratamiento. La infección tuberculosa en el niño: clínica, evolución, profilaxis y tratamiento.

APARATO DIGESTIVO

  • Malformaciones congénitas del aparato digestivo. Clasificación. Estudio clínico, diagnóstico diferencial y tratamiento de las malformaciones congénitas más frecuentes: atresia de esófago, atresias y malformaciones del intestino y hernias diafragmáticas. Enfermedad de Hirchsprung.
  • Dolor abdominal agudo. Particularidades del abdomen agudo en el niño. Etiopatogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico diferencial y actitud terapéutica en los cuadros clínicos más frecuentes.
  • Dolor abdominal crónico y recurrente. Concepto. Clasificación etiopatogénica. Orientación diagnóstica y actitud terapéutica. Estreñimiento.
  • Vómitos en la infancia. Semiología. Estudio clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento en las distintas edades de la infancia.
  • Diarreas agudas. Fisiopatología. Clasificación etiopatogénica. Formas clínicas. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Orientación terapéutica general. Síndrome postgastroenteritis.
  • Diarreas crónicas. Concepto. Clasificación fisiopatológica. Sistemática diagnóstica. Orientación terapéutica general. Síndrome de diarrea crónica inespecífica. Síndrome de intestino irritable.
  • Fibrosis quística. Epidemiología. Anatomía patológica. Teorías etiopatogénicas. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.
  • Enfermedad celíaca. Concepto. Epidemiología. Etiopatogenia. Anatomía patológica. Teorías etiopatogénicas. Fisiopatología. Formas clínicas. Diagnóstico y tratamiento.
  • Hepatitis infecciosa. Concepto. Epidemiología. Anatomía patológica. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico y tratamiento de las diferentes formas evolutivas. Profilaxis. Diagnóstico diferencial. Diferentes formas evolutivas. Características diferenciales con el adulto.
  • Síndrome colestático en el niño. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Orientación diagnóstica y actitud terapéutica.

NUTRICIÓN Y METABOLISMO

  • Principios nutricionales básicos. Características de la nutrición en el niño. Crecimiento y nutrición. Requerimientos nutritivos en los distintos periodos de la infancia. Valoración del estado de nutrición.
  • Alimentación del lactante. Lactancia natural y artificial. Alimentación complementaria. Alimentación del niño y adolescente.
  • Terapia nutricional. Concepto. Productos dietéticos utilizados en la alimentación del niño enfermo o con necesidades especiales. Técnicas de nutrición enteral y parenteral. Indicaciones. Complicaciones.
  • Malnutrición. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Estudio clínico de los diferentes tipos de malnutrición. Principios básicos de su tratamiento.
  • Obesidad. Concepto y clasificación. Etiología. Factores de riesgo. Sintomatología y evolución de la obesidad exógena o primaria. Diagnóstico diferencial de las distintas variedades etiopatogénicas: exógena o poligénica, monogénica y sindrómica. Pronóstico. Tratamiento. Prevención.
  • Trastornos del metabolismo hidroelectrolítico. Peculiaridades del equilibrio hidroelectrolítico y balance ácido base en el niño. Deshidratación: causas, tipos y grados; manifestaciones clínicas y tratamiento. Estudio de las alteraciones del equilibrio ácido base más importantes en Pediatría. Diagnóstico y tratamiento.
  • Fundamentos generales de los trastornos del metabolismo de los aminoácidos. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Orientación diagnóstica. Tratamiento. Diagnóstico prenatal y screening postnatal.
  • Fundamentos generales de los trastornos del metabolismo de los lípidos. Características. Esteatosis. Lipidosis: concepto y clasificación. Formas clínicas más frecuentes. Orientación diagnóstica. Tratamiento.
  • Fundamentos generales de los trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono causantes de hipoglucemia. Homeostasis de la glucemia en el niño. Concepto. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Orientación diagnóstica. Tratamiento.
  • Diabetes mellitus. Concepto. Clasificación. Formas clínicas: 1, 2, neonatal, tipo MODY y mitocondrial. Manifestaciones clínicas. Criterios diagnósticos: clínicos, bioquímicos y moleculares. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
  • Fundamentos generales de los trastornos del metabolismo mineral. Fisiopatología del metabolismo calcio-fósforo y de la vitamina D. Hipocalcemias: clasificación y estudio de las variedades más frecuentes. Tratamiento. Hipercalcemias: clasificación, diagnóstico y tratamiento. Hipomagnesemia. Otros cuadros clínicos por carencia de otros oligoelementos (hierro, zinc, cobre, flúor).
  • Raquitismos. Concepto. Clasificación etiopatogénica. Manifestaciones clínicas, bioquímicas y radiológicas. Diagnóstico, profilaxis y tratamiento de los cuadros clínicos más frecuentes.

APARATO URINARIO

  • Particularidades del aparato urinario en el niño. Malformaciones congénitas del riñón y de las vías urinarias. Nefropatías hereditarias: clasificación y estudio clínico de las más importantes.
  • La infección urinaria en el niño. Incidencia. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA

  • Anemias en la infancia. Clasificación. Diagnóstico. Anemia ferropénica. Orientación diagnóstico-terapéutica.
  • Patología oncológica en la infancia. Conceptos básicos. Epidemiología. Diagnóstico. Tratamiento.
  • Neuroblastoma y tumor de Wilms.

NEUROPEDIATRÍA

  • Desarrollo del Sistema Nervioso Central. Malformaciones congénitas. Retraso mental. Parálisis cerebral: concepto, etiopatogenia, clínica, formas clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención.
  • Convulsiones en la infancia. Clasificación. Formas más frecuentes: período neonatal, convulsiones febriles, síndrome de West, síndrome de Lennox-Gastaut. Otras formas de epilepsia características de la infancia. Orientación diagnóstica. Tratamiento.
  • Patología neuromuscular: Síndrome del lactante hipnótico. Orientación diagnóstica inicial y metódica de estudio. Diagnóstico diferencial. Descripción de las entidades más comunes: atrofia espinal infantil, miopatías congénitas, distrofias musculares congénitas y miopatías metabólicas.

SEMINARIOS

  1. La historia clínica pediátrica. Normas para la realización de la anamnesis.
  2. Exploración física. Valoración del patrón de crecimiento y estado de nutrición.
  3. Anamnesis y exploración del recién nacido a término y prematuro.
  4. Valoración del desarrollo psicomotor.
  5. Exámenes de laboratorio. Valoración de los datos hematológicos y bioquímicos, más utilizados en pediatría.
  6. Cuidados especiales del niño hospitalizado (rehidratación, monitorización y ventilación mecánica, entre otros).
  7. Consultas más frecuentes en Cardiología Pediátrica: soplos, insuficiencia cardíaca, cianosis y arritmias.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  1. CRUZ M. Tratado de Pediatría (2 volúmenes). 10ª Edición. Ediciones Ergon, S.A. Madrid, 2011.
  2. FORFAR JO, ARNEIL JC. Textbook of Pediatrics. 7th Edition. Churchill Livingstone. New York, 2008.
  3. NELSON Textbook of Pediatrics, 19th Ed. WB Saunders Company. 2010
  4. NELSON. Tratado de Pediatría (2 volúmenes). 18ª Edición. Elsevier España, 2008.
  5. OSKI’S FA. Pediatrics. Principles and practice. 4rd Edition. Lippincott Williams and Wilkins. New York, 2006.
  6. HERNÁNDEZ M. Pediatría. 2ª Edición. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1994.
  7. RUZA F. Cuidados Intensivos pediátricos. (3ª Ed). Madrid, 2003
  8. LISSAUER / CLAYDEN.- TEXTO ILUSTRADO DE PEDIATRÍA (4th Ed.) Ed. Elsevier. 2012
  9. RUDOLPH C.D.- Pediatrics (22nd Ed.). Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2011.

REVISTAS PERIÓDICAS

  • Anales de Pediatría
  • Revista Española de Pediatría
  • Anales de Pediatría Continuada
  • Pediatría Integral
  • Pediatrika
  • The Journal of Pediatrics
  • Pediatric Research
  • Pediatrics

PÁGINAS WEB DE INTERÉS

Departamento de Pediatría de la UAM: http://www.uam.es/departamentos/medicina/pediatria/

Asociación Española de Pediatría: http://www.aeped.es

 

Programa de Clínica Pediátrica (5º Curso)

Coordinación con el Programa de Endocrinología-Nutrición

  1. Nutrición en el embarazo y la lactancia
  2. Nutrición en la infancia y la adolescencia
  3. Síndrome adrenogenital congénito
  4. Trastornos de la diferenciación sexual
  5. Patología de la pubertad.

 

Programa de Clínica Pediátrica (6º Curso)

  • Sesiones clínicas.
  • Sesiones bibliográficas

ROTACIONES

  • El Departamento ofrecerá opción de rotaciones voluntarias, en número limitado, tanto durante el curso académico, como durante el período estival hasta que se inicie la primera promoción del grado de Médico, en donde, dentro del Rotario Práctico obligado, Pediatría y Neonatología dispondrán de un número obligatorio de ECTS de práctica clínica. Dichas rotaciones voluntarias para alumnos de sexto curso incluirán, por tanto, los siguientes cursos académicos: 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015. Los estudiantes interesados deberán comunicarlo a la Secretaría del Departamento de Pediatría, sita en la Facultad de Medicina.
  • Nota: Téngase en cuenta que la Facultad de Medicina de la UAM inició su primera promoción de estudiantes de grado para la obtención del título de Médico con la nueva regulación en el curso académico 2010-2011. Ello implica que dichos estudiantes se formarán en Pediatría y Neonatología en el curso académico 2013-2014, efectuando el Rotatorio Práctico en el curso académico 2015-2016.

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO:

Director: Prof. Dr. D. Jesús Argente Oliver
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
Avda Menéndez Pelayo 65, 28009 - Madrid
Tel: +34 91.503.59.36
Fax: +34 91.503.59.15
E-mail UAM: jesus.argente@uam.es

Subdirector: Prof. Dr. D. Juan Tovar Larrucea Hospital Universitario La Paz
Paseo de la Castellana, 26128046 – Madrid
Teléfono: 91.727.70.19
Fax: 91.727.70.33
e-mail: jatovar.hulp@salud.madrid.org

Secretario: Dr. D. Jesús Pozo Román
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
Ada Menéndez Pelayo, 65, 28009 – Madrid
Teléfono: 91.503.59.36
Fax: 91.503.59.15
E-mail: jpozor@wanadoo.es

SECRETARÍA DEL DEPARTAMENTO

Secretaria del Departamento:
Dña. Esther Ramiro Moreno
Dirección: Arzobispo Morcillo, 2-4, 28009 - Madrid
Teléfono: 91.497.24.16
Fax: 91.497.53.53
Email: administracion.pediatria@uam.es

UNIDADES DOCENTES

Hospital Universitario La Paz
Responsable: Dña. Raquel Martínez
Dirección: Pº de la Castellana 261, 28046 – Madrid
Teléfono: 91.727.70.00. Extensión: 42260
Email: raquel.martinez@uam.es

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
Responsable: Dña. Mercedes Gómez
Dirección: Avda Menéndez Pelayo 65,28009 – Madrid
Teléfono: 91-503-59-36
Fax. 91. 504.46.12
Email: mgomez.hnjs@salud.madrid.org

Hospital Universitario La Princesa-Santa Cristina
Responsable: Dña. Carmen Saiz Herencia
Dirección: C/ Diego de León, 62 28006 MADRID
Teléfono: 91.520.22.20
Fax: 91.520.23.44
Email: carmen.saiz@uam.es

Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda
Responsable: D. Antonio Zamora Moya.
Dirección: C/ Joaquín Rodrigo, 2 - 28222 Majadahonda.
Teléfono: 91.191.73.50
Email: antonio.zamora@uam.es

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Responsable: Dña. María Garrido
Dirección: Avda Reyes Católicos 2, 28004 MADRID
Teléfono: 91.543.10.71
Email: maria.garrido@uam.es

Departamento de pediatría Facultad de medicina Universidad Autónoma de Madrid
Este sitio web se ha desarrollado de acuerdo a los siguientes estándares:
estándares xhtml   estándares css   estándares WAI   estándares taw
© Copyright 2008 - Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid