Cursó estudios de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, con Sobresaliente en la Licenciatura. Médico Interno y Residente en el Hospital Universitario La Paz, de Madrid. Se especializó en Pediatría, Gastroenterología y Nutrición en el Hospital Infantil del Hospital Universitario La Paz, obteniendo los títulos de especialista en Pediatría y en Aparato Digestivo. En 1980 se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario. En 1987 obtuvo por oposición la plaza de Profesor Titular de Pediatría en la UAM, desde 2009 con acreditación para Catedrático de Universidad (Ciencias de la Salud) y Catedrático de Pediatría desde marzo de 2011.
Desde 1987 es Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario La Paz (plaza vinculada). El Servicio que dirige es centro nacional de referencia para pacientes pediátricos con patología digestiva, trasplante intestinal, así como para la formación de residentes de España e Iberoamérica.
Sus principales líneas de investigación en Gastroenterología se centran en la enfermedad celíaca (aspectos clínicos, genéticos, inmunológicos y factores ambientales), intestino corto y trasplante intestinal. En Nutrición pediátrica, lactancia materna, nutrición del lactante, soporte nutricional del niño crónicamente enfermo, nutrición enteral y parenteral y problemas nutricionales de la niñez.
Ha obtenido 45 proyectos de investigación financiados, como investigador principal o asociado, de los que 22 han sido propios del Servicio o en colaboración con otros centros de España, 17 en colaboración con centros europeos y 6 en colaboración con centros de EE.UU.
Su labor investigadora ha supuesto la publicación de más de 300 artículos en revistas científicas españolas e internacionales.
Todo ello ha sido reconocido con la evaluación favorable de SEIS SEXENIOS, por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, tal como consta en la hoja de servicios que se adjunta.
Ha recibido 23 premios por trabajos publicados o reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre los que destacan el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis doctoral titulada “Factores Genéticos y Ambientales en la Enfermedad Celíaca”, defendida en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Este premio fue refrendado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su premio a la mejor tesis doctoral en Ciencias Médicas (1981). Como más reciente figura el “Premio Nacional de Alimentación y Salud” de la Universidad de Navarra a la trayectoria profesional en Nutrición (octubre 2008).
En su labor docente universitaria, comenzada en 1981, ha recorrido diversos escalones hasta llegar a su actual posición de Profesor Titular con acreditación para Catedrático de Universidad (Ciencias de la Salud). Tiene reconocidos cinco quinquenios, con evaluación favorable por la UAM, según consta en la hoja de servicios incluida en este documento. Ha dirigido dos cursos anuales de doctorado, acreditados con cuatro y cinco créditos, respectivamente, desde el curso 1980/1981 hasta la actualidad. Ha dirigido 29 tesis doctorales, 19 presentadas en la Facultad de Medicina de la UAM (tres de ellas recibieron Premio Extraordinario) y las 10 restantes defendidas en otras universidades de España y del extranjero. Además ha participado como docente en más de 200 Cursos de Doctorado, Master, Formación continuada y Seminarios de entidades públicas y privadas. Esta labor docente se refleja en diversas publicaciones, fundamentalmente en la dirección y coordinación de 20 libros y monografías.
Es miembro de la European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN), de la que ha sido Secretaria General durante el periodo 1990 a 1994, de la North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (NASPGHAN) y de más de 20 sociedades internacionales de Pediatría. Ha sido Presidenta de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (1988 a 1991), miembro de la Comisión Nacional de la especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas (2002 a 2006), Secretaria General de la Asociación Española de Pediatría (1998 a 2009) y de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) (2003 a 2010). Es Presidenta de la Fundación "Carlos Vázquez" para la investigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica.
Igualmente es miembro del consejo editorial de las publicaciones Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, Journal of Clinical Nutrition & Gastroenterology, Seminars in Pediatric Gastroenterology and Nutrition, Anales de Pediatría, Acta Pediátrica Española y Revista Española de Pediatría.
1. Enfermedad celiaca:
2. Fibrosis quística:
3. Manometría:
4.pHmetría:
5. Helicobacter pylori:
6. Función gástrica en inmunodeficiencias primarias.
7. Enfermedad inflamatoria intestinal:
8. Electrogastrografía: :Monitorización alteraciones en la patología gastrointestinal superior
9. Densitometría ósea por ultrasonidos:
10. Nutrición
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. “Nutrición en la salud y en la enfermedad”. 5 créditos/50 horas. desde el curso académico 1980-81 hasta la actualidad, con periodicidad anual. (Total, 30 cursos)
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. “Patología gastroenterológica pediátrica”.4 créditos/40 horas. desde el curso académico 1980-81 hasta la actualidad, con periodicidad anual. (Total, 30 cursos)
Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana. La Rábida (Huelva). Maestría: “Gastroenterología y Nutrición Infantil en los procesos de desarrollo del siglo XXI”. 60 créditos/600 horas. Desde 1990 a1996, con periodicidad anual.
(Véase también apartado 9.2. Conferencias solicitadas)
Médico interno 15/04/1967- 31/12/1968
Médico residente de Pediatría 01/01/1969- 28/02/1971
Médico adjunto de Pediatría (*) 1/03/1971- 28/07/1977
Jefe de Sección de Pediatría (*) 29/07/1977- 15/10/1991
Jefe de Servicio de Pediatría (*) 16/10/1991- EN ACTIVO
(*) Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica
NOTA: Las técnicas y pruebas arriba indicadas se realizan, no solo en pacientes de nuestro Servicio, sino también en pacientes referidos de:
|
2008 | 2009 |
2010 | |
---|---|---|---|---|
Hospitalización |
Ingresos |
226 | 243 | 261 |
Altas |
226 | 248 | 260 | |
Consultas externas | Primeras visitas | 1384 | 998 | 1192 |
Sucesivas | 8254 | 7998 | 8412 | |
Total | 9638 | 8996 | 9604 |
|
2008 | 2009 | 2010 |
---|---|---|---|
Biopsia | 274 |
369 | 305 |
Endoscopia | 381 |
475 | 417 |
Densitometría | 113 | 161 | 183 |
Extracciones catéter central | 81 | 105 | 129 |
Ionotest | 905 | 1087 | 905 |
Manometría | 47 | 40 | 34 |
pHmetría | 90 | 162 | 173 |
Test aliento C13 | 111 | 70 | 82 |
Test hidrógeno | 27 | 26 | 26 |
Provocación con alimentos | 227 | 214 | 147 |
Calorimetría | 448 | 201 | 200 |
Impedancia | 134 | 52 | 82 |